Qué son los microplásticos y qué medidas adoptar?
— Begranel
Los microplásticos y cómo afectan nuestra salud
Qué son los microplásticos?
Los seres humanos hemos producido 8.300 millones de toneladas métricas de plástico desde 1950. Solo el 9% de los residuos plásticos se recicla. La gran mayoría termina en vertederos y en el medio ambiente, donde se disgrega en micropartículas que contaminan las aguas y el aire. Dañan la fauna marina y, en última instancia, son ingeridas por los seres humanos.
Por definición los microplásticos o microesferas de plástico son pequeñas partículas sintéticas. Aquellas derivadas de plásticos, petróleo o incluso de productos del hogar. Se caracterizan por tener un tamaño inferior a 5 milímetros de diámetro. Lo cual puede llegar a ser imperceptible para el ojo humano.
Se originan a partir de la degradación de grandes objetos de plástico. Tales como bolsas de plásticos, botellas o redes de pesca.
Representan entre el 69% y el 81% de microplásticos que se encuentran en los océanos.
Microplásticos en la comida
Según investigadores de la Universidad John Hopkins (EE. UU.), cualquier europeo que consuma marisco de forma habitual ingiere aproximadamente 11.000 microplásticos al año. Pero esto no es todo. A finales de 2018, un estudio de Greenpeace y la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur) también concluyó que el 90% de las marcas de sal muestreadas a nivel mundial contenían microplásticos.
Y además se sabe que el agua del grifo es otra de las fuentes por la que los humanos ingerimos microplásticos.
Están en alimentos como la cerveza la miel o la sal de mesa. Pescados como el arenque, la caballa, las sardinas o las anchoas y el marisco.
La ingestión anual de microplásticos se calcula entre 39.000 y 52.000 partículas por persona.
Los inhalamos
La persona media adulta europea come cada día entre 126 y 142 microplásticos (partículas de plástico de menos de 5mm). Inhala diariamente otras 132-170, según una nueva investigación científica de la Universidad de Victoria.
Y pueden llegar al interior de nuestros pulmones. Una vez en contacto con los revestimientos epiteliales del pulmón o del intestino, o después de ser internalizados, los microplásticos pueden causar toxicidad física, química y microbiológica. Esta toxicidad puede ser acumulativa.
Actúan como vectores
Pueden actuar como medios de transporte de enfermedades
“Como son bastante absorbentes, si hay otros contaminantes en el mismo medio, los absorberán y actuarán como taxis hacia el interior del cuerpo”.
EVITEMOS EL CONSUMO DE PLASTICO DE UN SOLO USO
Estudios en cultivos de células humanas y en roedores indican el potencial de los microplásticos inhalados o ingeridos para causar efectos biológicos, incluyendo toxicidad física que conduce a estrés oxidativo, secreción de citocinas, daño celular, reacciones inflamatorias e inmunes y daño al ADN, así como efectos neurotóxicos y metabólicos. De manera similar a los efectos observados en los estudios de exposición a partículas ambientales, los estudios epidemiológicos han informado de lesiones pulmonares, que incluyen inflamación, fibrosis y alergia, en trabajadores de la industria del plástico y textil que están expuestos a grandes cantidades de polvo de fibras de plástico.



